En una sociedad con nuevos aspectos, nuevas interacciones, gracias al empleo y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación como puede observarse y escucharse en el video “Del telegrama a los blogs”. Ray Kurzweil define al futuro como la evolución biológica fusionada con la evolución tecnológica y habla también de “La ley de rendimientos acelerados” que tiene que ver con la tecnología de la información. En el momento en el que un ámbito de la ciencia o la tecnología se convierte en información, se acelera y crece exponencialmente.
Debemos ser lo suficientemente flexibles para adaptarnos a los cambios que experimenta la sociedad.
En el campo del desempeño de nuestra función docente las anteriores consideraciones tienen enormes implicaciones que nos conlleva a reflexionar en cada uno de los aspectos que tiene que ver con dicha función.
A manera de ejemplo en el aspecto de la metodología docente las tecnologías de la información y comunicación altera las metodologías tradicionales teniendo en cuenta que:
Si la enseñanza-educación sale del aula, también cambia la interactividad con elementos habituales del ámbito presencial (profesores, compañeros, mobiliarios y hábitos posturales en el aula, etc.) se reduce, mientras que aumenta la interactividad con otros elementos ajenos al ámbito presencial, (familia, medios de comunicación, amigos, mobiliario y hábitos posturales domésticos, etc.).
Ahora el alumnado toma decisiones sobre como aprende, donde aprende, que aprende y en que orden etc. Nace la autonomía real del alumnado. Hay que tener en cuenta que la mayor parte del aprendizaje va hacer “no-simultaneo”.
El alumnado lee y relee la web educativa, que le sirve como elemento de reflexión en varias ocasiones, es decir no tiene fecha de caducidad.
La oferta educativa ya no la hace solo el profesor o el libro de texto.
· Aunque la oferta educativa se emite completa el educando decide que tomar y que no. El alumno aprende lo que quiere, cuando quiere y como quiere, no cuando lo decide el profesor. La oferta es previa pero flexible, se debe tener en cuenta que va dirigida a una pluralidad de individuos, cada uno con sus intereses y motivaciones, y debe intentar ser diversa.
Debemos ser lo suficientemente flexibles para adaptarnos a los cambios que experimenta la sociedad.
En el campo del desempeño de nuestra función docente las anteriores consideraciones tienen enormes implicaciones que nos conlleva a reflexionar en cada uno de los aspectos que tiene que ver con dicha función.
A manera de ejemplo en el aspecto de la metodología docente las tecnologías de la información y comunicación altera las metodologías tradicionales teniendo en cuenta que:
Si la enseñanza-educación sale del aula, también cambia la interactividad con elementos habituales del ámbito presencial (profesores, compañeros, mobiliarios y hábitos posturales en el aula, etc.) se reduce, mientras que aumenta la interactividad con otros elementos ajenos al ámbito presencial, (familia, medios de comunicación, amigos, mobiliario y hábitos posturales domésticos, etc.).
Ahora el alumnado toma decisiones sobre como aprende, donde aprende, que aprende y en que orden etc. Nace la autonomía real del alumnado. Hay que tener en cuenta que la mayor parte del aprendizaje va hacer “no-simultaneo”.
El alumnado lee y relee la web educativa, que le sirve como elemento de reflexión en varias ocasiones, es decir no tiene fecha de caducidad.
La oferta educativa ya no la hace solo el profesor o el libro de texto.
· Aunque la oferta educativa se emite completa el educando decide que tomar y que no. El alumno aprende lo que quiere, cuando quiere y como quiere, no cuando lo decide el profesor. La oferta es previa pero flexible, se debe tener en cuenta que va dirigida a una pluralidad de individuos, cada uno con sus intereses y motivaciones, y debe intentar ser diversa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario